dijous, 17 d’abril del 2014

[068] Enseñar como siempre vs. enseñar como nunca

¿Qué hago para enseñar como siempre?

- Utilizo un libro de texto y no me salgo del guión.

- La evaluación la realizo con exámenes durante el curso.

- Los alumnos deben escucharme y estar en silencio.

- Sólo participarán en el turno de preguntas posterior a la explicación de la materia.

- Mando deberes a los alumnos que corregiremos en clase al día siguiente.

- Sanciono a las personas que no hacen los deberes. 

- Los deberes sirven para practicar esquemas y conceptos que he explicado en clase.

- La pizarra servirá para que los alumnos copien mis esquemas.

- Reduciré la participación y la colaboración entre los alumnos con ejercicios controlados dentro del aula.

- En la evaluación, los alumnos deben reproducir exactamente lo que se ha explicado en clase.

- enseño a todos los alumnos de la misma manera, sin tener en cuenta las individualidades de cada uno, o preocupación alguna por ello.

- Doy importancia a los resultados más que a lo que aprenden los alumnos.

- No soy crítico con los contenidos de la materia que imparto.
¿Qué hago para enseñar como nunca?

- No utilizo libro de texto como guión.

- Propongo proyectos y retos para motivar a los alumnos.

- Consensuo, negocio y diseñamos las características del proyecto (actividades, evaluación, etc.) con los alumnos para democratizar el proceso de aprendizaje.

- Procuro que los alumnos utilizen simultáneamente competencias diversas para la superación del reto.

- Utilizo metodologías para que los alumnos reflexionen sobre el proyecto y sobre cómo aprenden (metacognición).

- Quiero que los alumnos tengan experiencias reales de aprendizaje a través del aprendizaje basado en proyectos.

- Abro las puertas del aula para que muestre su trabajo al entorno más cercano y, así, tenga incidencia en éste.

- Baso la evaluación en evidencias del proceso de aprendizaje (portafolio y rúbricas) que los alumnos deberán mostrar y argumentar.

- Tengo en cuenta la individualidad de cada alumno para la realización y su aporte personal al proyecto.

- Creo grupos y a cada uno se les asigna una tarea para llevar a cabo el proyecto.

- Dejo la clase en manos del diálogo para orientar y guiar a los alumnos hacia el objetivo del proyecto.   

[067] Doblem i subtitulem: mi diseño de un proyecto


Soy un docente inquieto, lo reconozco. Eso es positivo porque en todo momento pienso en retos y actividades que podría realizar en el aula. Aunque, por otra parte, de tanto pensar, pocos proyectos acaban por materializarse. Y eso que el perfil de alumnos con los que trabajo normalmente casi que me exige una renovación constante.

Así que en esta unidad 2 he pensado en plantear un proyecto de lenguas que me ronda por la cabeza desde hace tiempo. Su título provisional es “Doblem i subtitulem! (Doblamos y subtitulamos). Lo quería desarrollar en el módulo de Lengua catalana 1, el cuál pertenece al itinerario del curso para la obtención del graduado escolar para adultos. En unas 35 horas (2 sesiones semanales de 2 horas y 30 minutos), los alumnos deberán realizar un doblaje cinematográfico con voz y con subtítulos.
Este será el reto para mis alumnos que, en general, son mayores de 18 años, aunque en el aula las mezclas son dispares (jóvenes, padres o madres de família, parados, mayores de 55 años, etc). Pero no sólo son dispares en edad, sino en formación académica, en aptitudes, en expectativas, en uso de las (nuevas) tecnologías, en planes de futuro, etc. Todo este panorama hace que cada curso sea diferente. Aunque hay algo que los une: la gran mayoría proceden de un sistema educativo que les queda lejos o que, directamente, les ha echado. La experiencia educativa, por tanto, tiende a ser negativa, genera miedos y dudas. Y nada mejor que un aprendizaje basado en proyectos para construir conocimiento práctico, dar confianza e idea de pertenecer a un equipo.

En el caso del proyecto de doblaje y subtitulación, la relación con el currículum de adultos es claro, ya que trabaja aspectos de dimensión comunicativa. Algunos de esos aspectos son:

- Comprensión de textos orales y escritos,

- expresión de mensajes orales y escritos,

- producción de textos orales y escritos con intenciones comunicativas diversas y de diferentes contextos de espacio y de tiempo,

- lectura en voz alta,

- identificación y uso de elementos lingüísticos básicos y habituales en la comunicación oral y escrita,

- reconocimiento progresivo y producción de las peculiaridades fonéticas de cada lengua y de los patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y enunciados,

- reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos con la pronunciación de fonemas de especial dificultad,

- conocomiento y sistematización de aquellos aspectos ortográficos y sintácticos en que no coinciden el uso en la lengua oral y la normativa de la escrita,

- reconocimiento de los elementos que comportan una oración,

- identificación de los campos lexicosemánticos que aparecen en los mensajes y aumento del conocimiento y dominio del léxico nuevo, de frases hechas y de refranes.

Además, contiene una dimensión plurilingüe e intercultural muy interesante, hecho que permitiría un trabajo transversal con otras asignaturas de lenguas (lengua castellana, lengua extranjera inglés). De esta manera, se puede desarrollar:

- El reconocimiento de que cada lengua tiene un funcionamiento propio y que no siempre hay paralelismos ortográficos, semánticos i morfológicos entre sí,

- el uso de la comparación entre lenguas románicas conocidas y otras estrategias para la comprensión de mensajes y textos orales y escritos,

- el conocimiento de la família lingüística de las lenguas románicas, germánicas, etc.

- la valoración y argumentación justificada de que no hay ninguna lengua que sea inherentemente superior o inferior.
En definitiva, es un proyecto que necesito madurar, que tiene mucho potencial para el trabajo multilingüe, multicompetencial (incluyendo las TIC como herramienta útil para el doblaje y la subtitulación) y aporta un reto muy interesante para los alumnos adultos.

diumenge, 13 d’abril del 2014

[066] Análisis de un proyecto: Un aprendizaje por proyectos para adultos, a examen


He decidido autocriticarme. Desde hace años intento aplicar el aprendizaje basado en proyectos en las clases de lengua que imparto en un centro de adultos. Pero a veces tengo la sensación que no sé desplegar en todo su esplendor la secuencia didáctica. 

Por eso, he escogido un proyecto que realizé con alumnos del GESO 2 (segundo nivel para la obtención del título de la ESO), para conocer las virtudes y defectos de este interesante proyecto y, por extensión mejorar la aplicación del aprendizaje basado en proyectos en el entorno de personas adultas.

Espero que sea de vuestro interés.